CARACTERIZACION DEL TEMA
La caracterización del tema es la fase uno en el diseño de un proyecto arquitectónico; esta se define como la etapa de estudio, investigación y análisis del tema a tratar, buscando datos relevantes como; definición, historia, clasificación, tipos y ejemplos análogos, y todo aquel dato que sea de importancia dentro del tema a diseñar.
OBJETIVO
Diseñar proyecto de un mercado municipal en la siete veces heroica ciudad de Tlaxiaco.
DEFINICION DE MERCADO
Conjunto de personas y organizaciones que participan de alguna forma en la compra y venta de los bienes y servicios o en la utilización de los mismos.
El primer antecesor del mercado es el trueque, el cual consistían en el intercambio de prendas, de un bien o un servicio. Las personas viajaban desde lugares muy lejanos para realizar esta transacción.
Con el paso del tiempo se necesito de un espacio para realizar este comercio, lo cual se convirtió en el tianguis, el cual es el alma del mercado, expresa la vida de las comunidades, es el lugar donde se realiza el intercambio comercial de productos de las comunidades.
El primer vestigio de mercado se da tanto en Grecia como en Roma, en estos lugares de dedicaron espacios, para realizar dicha actividad, como lo fue el “AGORA” donde se realizaban las transacciones comerciales.
El Mercado Público de Aranjuez es el primer edificio importante construido por una corporación municipal.
En el siglo XV

Numerosos vestigios arqueológicos han demostrado que los olmecas constituyen los primeros intercambios comerciales de la época prehispánica.
Hoy en día, en pleno siglo XXI, casi todos los mercados tienen un altar con una imagen de la Virgen o de Cristo; esa religiosidad tiene viejas raíces que rebasan la tradición católica,
Durante la conquista los españoles encontraron 3 mercados establecidos en México: uno a la plaza de Santiago Tlatelolco, otro el llamado Parián y un tercero al sur de que era el mercado de verduras. Hasta la época colonial estos mercados mantuvieron las mismas características, durante la colonia el mercado fortaleció rutas terrestres y marítimas.
Antecedente del mercado en Oaxaca.
La mayor par
te de transacciones de mercado se efectúan en plazas, que funden como centros de acumulación y distribución de productos y mercancías.

De las plazas surgen los mercados permanentes, como resultado dela urbanización, estos mercados tienen características en común; operan diariamente, se agrupan, ocupan lugares fijos. El mercado en Oaxaca se ha expandido para los productos Oaxaqueños.
El mercado en la región de la mixteca.
Nochixtlán: productor de grana; se extendía hasta Nicaragua.
Yanhuitlán: productor de granos y frutas. Llegaba hasta Guatemala.
Tlaxiaco: un gran productor de telas, ornatos plumarios, armas y polvo de oro. En la época colonial Tlaxiaco se convirtió en un centro económico regional.
Antecedente histórico de mercado en Tlaxiaco.
Tlaxiaco siempre ha sido una ciudad comercial, durant
e el Porfiriato vivió su mayor esplendor. El comercio operaba directamente con proveedores del extranjero: telas de Francia, vinos y ultramarinos de Italia, España, Portugal y Francia, ferretería de Alemania y Suiza.

El 12 de agosto de 1916 por la revolución la ciudad fue saqueada al límite de quedarse la gente sin dinero ni pertenencias, por lo que varios locatarios emigraron.
MERCADO ACTUAL
Hoy en día el mercad
o ha perdido la esencia de su pasado, con la creación de supermercados y tiendas departamentales, poco a poco se ha hecho a un lado el alma del mercado; que es el tianguis, este es y ha sido desde tiempos remotos una característica de los mercados en México, hoy en día es difícil encontrar este tipo de lugares, ya que han sido desplazados por la modernidad, que va tomando la mercadotecnia.

Los mercados pueden clasificarse en:
Mercados de Consumo
Mercados industriales o institucionales
Mercados de productos agropecuarios y procedentes del mar.
Mercados de materias primas.
Mercados de productos técnicos o industriales.
Mercados de productos manufacturados.
Mercados de servicios.
Mercado abierto.
TIPOS DE MERCADOS
Mercado Internacional: Es aquel que se encuentra en uno o más países en el extranjero.
Mercado Nacional: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambio de bienes y servicios.
Mercado Regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria con los límites políticos.
Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en áreas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad.
Mercado Metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una ciudad relativamente grande.
Mercado Local: Es la que se desarrolla en una tienda establecida o en modernos centros comerciales dentro de un área metropolitana.
Mercado municipal: es aquel que se encuentra dentro de un determinado municipio y se rigüe por las autoridades del mismo.
Los tipos de mercado son una clasificación
EJEMPLOS ANALOGOS.
MERCADO MUNICIPAL “BENITO JUÁREZ”
Como ejemplo análogo tenemos el mercado municipal “Benito
Juárez” el cual se encuentra en el municipio de Teposcolula, Oax. Es un edificio con muros de tabique, cubierta de lamina a dos aguas, con bajada de aguas pluviales en tuvo de 4 pulgadas.
Locales de tabique y cortinas de acero, los puestos están hechos del mismo material ya mencionado con muretes a una altura de 80cm aprox. Mostrador de concreto con acabado de loseta.
En el cual podemos encontrar locales de; carnes, abarrotes,plásticos, ropa, zapatos, y una gran variedad de artesanías.
ANALISIS DEL SITIO
Análisis del sitio, es la fase dos dentro del diseño de un proyecto arquitectónico, esta etapa esta destina al estudio y deslinde del terreno, u/o población, levantamiento topográfico donde se condensen elementos planimétricos y altimétricos, así como investigar y analizar todos los datos correspondientes a su ubicación, orientación, servicios con los que cuenta y características, así mismo la historia, contexto urbano y los datos relevantes de la población.
Localidad: Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oaxaca, México.
Se encuentra en el estado de Oaxaca; en la región Mixteca, cuenta con una superficie de 343.2 km², y con 16 635, habitantes, se encuentra en las coordenadas geográficas latitud norte 17º16´10” y longitud oeste 97º40´45”, a una altura de 1040msnm.
Colinda al norte con los municipios de: Santiago Nudiche y Sta. María del Rosario; al este con los municipios de: Sn Cristóbal Amoltepec, Magdalena Peñasco, al sur con los municipios de: Sn Miguel el Grande, Sta. Cruz, al oeste con: Putla Villa de Guerrero.
RESEÑA HISTÓRICA
Tlaxiaco en náhuatl tlachquiauhco, tlach-quiauh-co: tlachtli (juego de pelota); quiahuitl (lluvia); co, (el lugar de) “la lluvia del juego de pelota”.
Fue de gran importancia en la época Colonial y la invasión de estas tierras se realizó entre 1521 y 1522 por Francisco de Orozco y Pedro de Alvarado. Durante la evangelización en 1548. Sobresalen dos grandes frailes: fray Gonzalo de Lucero y Benito Hernández.
Se conserva un convento dominico cuya construcción fue asesorada por Rodrigo Gil de
arquitecto renacentista español, destacándose de ese monumento histórico lo que se denomina “Modillón dominico” (modillón es la ménsula o zapata que adorna por debajo a una cornisa).
Se destaca la Visita de don José María Morelos y Pavón, así como la batalla contra los franceses en el cerro Encantado, sede de los poderes estatales durante la soberanía de Oaxaca.
DATOS FISICOS NATURALES
Clima templado
- Lluvia: de junio a septiembre por las tardes un ciclo nublado cuando llueve.
- Temperatura: calor en primavera y muy frio en invierno, noches frías con heladas continuas en esta época.
- Humedad: seco en primavera y muy húmedo en tiempo de lluvia
- Suelo: muy rocoso y por sus características altamente resistente.
- Vientos: los vientos dominantes van de oeste a sureste.
- Asoleamiento: directo, exposición franca.
FLORA
Podemos encontrar vegetación que consiste en: encinos, pinos, sabinos y pastizales.
FAUNA
Silvestre: ardillas rojas, búho, codorniz, conejos, coyote, lechuzas, rata de campo, venado cola blanca, víbora de cascabel y gato montes.
SERVICIOS
El terreno cuenta con los servicios de:
- Agua potable.
- Luz.
- Drenaje.
- Alumbrado publico.
- Recolección de basura y limpieza de las vías públicas
CONTEXTO URBANO
TRABAJANDO EN LAS LAMINAS
(previo a la primera exposición)
(previo a la primera exposición)
En este periodo realizaron láminas capturando toda la información ya resumida acerca de la caracterización del tema como del análisis del sitio, para exponer a nivel grupal, lo que se logro obtener.
“la caracterización del tema” abarca toda la información acerca, del mercado, historia, tipos, clasificación, ejemplos análogos, la cual debe representarse en las laminas tanto con textos como con gráficos, ya que un grafico habla mas que mil palabras.
“El análisis del sitio” en este podemos encontrar toda la información recaudada acerca de Tlaxiaco.
“CONCLUSIÓN “
PRIMERA EXPOSICIÓN POR EQUIPO
Fue una tarde muy satisfactoria y llena de aprendizaje, algo que nunca había ocurrido en el transcurso de mi enseñanza profesional.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO:
Es un listado de actividades y necesidades: del comprador, del vendedor, del administrativo y del de servicios, el cual debe contar con áreas o casilleros donde se muestre la importancia del mobiliario, zona, área, observaciones y lo mas elemental los gráficos de cómo se imagina uno nuestro mercado.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO GRUPAL
Este fue realizado a nivel grupal, el donde entraron en disputa la cantidad de puestos, locales, espacios y áreas totales con las que contaría el mercado, de igual forma se sugieren los colores a utilizar a nivel grupal para marcar las zonas del mismo.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO POR EQUIPO
Con la experiencia adquirida del programa arquitectónico a nivel grupal, viene la fase por equipos donde el equipo “AGORA” procede a trabajar sobre “el programa arquitectónico” tratando de solucionar las áreas totales a utilizar apoyándonos de varios libros entre los que sobresale “EL PLAZOLA”, y a base de esquemas representamos parte de lo que soñamos para nuestro mercado.
ESQUEMAS DE DISEÑO
Son gráficos que representan los conceptos a partir de lo investigado y de toda la información con la que se cuenta acerca del mercado, en los que representamos en una sola palabra (con su significado) lo que pensamos, sentimos y expresamos del tema.
Tras expresar cada uno su concepto seleccionamos palabras claves, con las cuales vamos a formar un concepto de equipo el cual tendrá la esencia de cada uno de los integrantes y con el cual entraremos en la próxima fase.
El equipo logro en clase obtener el concepto mas no el grafico lo cual, costo un poco mas de trabajo pero se culmino con un buen trabajo.
SOBREVIVIR
Impulso de la vida que llega a ver el nuevo sol de un futuro, por a pesar del tiempo no ha perdido la esencia de su pasado.
DIAGRAMA DE ZONIFICACIÓN
Consiste en la ubicación de las zonas dentro del terreno, según la forma no definida de
l esquema del concepto creado por el equipo y tomando en cuenta la orientación de terreno, vientos dominantes, soleamiento y sobre todo un eje rector el cual define el equipo ,este debe cruzar el terreno y pasar por un elemento regente, definido también por el equipo.
El eje rector es el elemento esencial dentro del terreno el cual se ubicara tomando en cuenta las características del terreno, av. Principales y orientación de nuestros accesos, este debe cruzar por los elementos de mayor importancia
y de un elemento que se definirá como elemento regente.
Elemento regente, es el espacio, zona o área, que rige el mercado.
PLAN MAESTRO
DIAGRAMA DE ZONIFICACIÓN POR ZONAS (EN EQUIPO).
El diagrama de zonificación (PLAN MAESTRO) por equipo esta diseñado de acuerdo a las características y orientación del terreno, así como a los vientos dominantes, el soleamiento y la orientación del pueblo, así mismo el eje rector esta orientado de OSO a ENE, tomando en cuenta las calles, principales y la ubicación del pueblo, así mismo tomamos como elemento
regente al tianguis, ya que tras una investigación se determina que este es el alma del mercado, que el antecesor al mercado es el tianguis. De esta manera y teniendo estos elementos podemos ubicar nuestras zonas sobre el terreno, y proceder al siguiente punto que es el diagrama de funcionamiento.
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO POR ZONAS (EN EQUIPO).
DIAGRAMA DE ZONIFICACIÓN POR ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS (individual).
En esta etapa cometí un grave error ya que decidí realizar mis diagramas de zonificación y funcionamiento, por zonas sin poner atención a las palabras de la arquitecta, en las que nos envió una señal de cómo quería las cosas, pero a pesar de mi equivocación me da gusto, haberlo hecho así por que para próxima pondré mayor atención.
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO POR ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS (individual).
ESQUEMAS DE DISEÑO
esquema de diseño del tianguis |
esquema de diseño de conjunto |
ESTILO ARQUITECTÓNICO
FUNCIONALISMO
A principios del siglo xx, cuando se comenzó a superar el periodo del Art Noveau, surgió dentro de la arquitectura moderna el concepto FUNCIONALISMO, que se fue asimilando hasta al punto de ser inseparable dentro de la arquitectura
moderna. Este concepto se basa en la utilización y adecuación de los medios materiales en fines utilitarios o funcionales, que sin embargo puede ser considerado como medida de perfección técnica, pero no necesariamente de belleza.

Las teorías funcionalistas toman como principio básico la estricta adaptación de la forma a la finalidad o “la forma sigue a la función” que es la belleza básica; pero que no es incompatible con el ornamento, que debe cumplir la principal condición de justificar su existencia mediante alguna función tangible o práctica, ya que no es suficiente deleitar a la vista, sino que también debe articular la estructura, simbolizar o describir la función del edificio, o tener un propósito útil.
ANTEPROYECTO
Consta de un juego de planos, maqueta u otros medios de representación que explican por vez primera, de manera gráfica pero con carácter preliminar, cómo está diseñado el edificio. Se representa el edificio en planta (sección horizontal, vista desde arriba), elevaciones o alzados (vista frontal de las fachadas), cortes o secciones y perspectivas. Generalmente, aunque el dibujo está a escala sólo se incluyen las cotas generales. Su propósito es puramente preliminar, para que el cliente decida si el diseño es de su agrado y cumple con sus requerimientos. En caso de que el Anteproyecto sea aprobado, entonces se realiza el proyecto definitivo
planta de conjunto primer propuesta |
planta arquitectónica |
planta de azotea |
primera propuesta de lamina de concurso |
maqueta primer propuesta |
![]() |
lamina final: despues de tanto esfuerzo el resultado fue favorable y muy alentador. |
perspectiva interior (vestibulo de la zona administrativa y de servicios) |
perspectiva interior mercado zona semihumeda. |
maqueta final |
estructura diente de sierra |
maqueta final. |
despues de tantos contratiempos fue un buen resultado. |
Después de más de 6 meses, y a pesar de todas las contrariedades, que pudieron existir, en el transcurso del mismo, se culmina con el tercer semestre básico.
Un semestre lleno de altibajos; pero sobre todo de grandes lecciones y mucho aprendizaje, con experiencias nuevas, a veces hasta dolorosas, al pensar que no se podía y que era muy difícil, que no lo lograría, pero gracias a esta gran instructora y gran amiga he salido adelante, y he logrado vencer los temores con resultados muy alentadores, en lo personal me siento feliz de ver que se logro tal vez no el 100% por la falta de tiempo y de horas clases pero si un gran avance.
No me queda nada más que decir gracias Arquitecta: María Elena Báez por todo su apoyo y comprensión, pero sobre todo gracias por la paciencia que ha tenido para con nosotros y las experiencias y conocimientos que ha compartido con nosotros. Y acá no queda esto…. Esto sigue y ojala en un futuro volvamos a encontrarnos en un aula para aprender mucho mas de usted.
“Nuestra mayor gloria no está en no haber caído nunca…. Sino en levantarnos cada vez que caemos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario